viernes, 3 de julio de 2020

                            La Contaminación Acústica

·       ·         ¿Qué es?

Se le conoce como contaminación acústica, contaminación sónica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 dB. En consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica que para que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 dB.

     ·      Causas:

La contaminación acústica puede proceder de múltiples fuentes, pero estas son las principales:

-          Tráfico Automovilístico: El principal foco de ruido en las ciudades es el generado por los automóviles. Por ejemplo, el claxon de un coche produce 90 dB y el de un autobús 100 dB.

  

-          Tráfico Aéreo: El número de aviones que sobrevuelan una ciudad es inferior al de coches, pero su impacto es mayor: uno de estos aparatos produce 130 dB.




-          Obras de Construcción: La construcción de un nuevo edificio, un nuevo parking o el reasfaltado de una acera provoca ruido. Por ejemplo, un martillo neumático suena a 110 dB.




-          Restauración y ocio nocturno: Los bares, los restaurantes y las terrazas que se montan en el exterior cuando llega el buen tiempo pueden llegar a superar los 110 dB. En este apartado también entraría el ruido de pubs y discotecas.



-          Animales: El ruido que generan los animales puede pasar desapercibido, pero los ladridos y aullidos de un perro, por ejemplo, pueden rondar los 60-80 dB.

     ·         Consecuencias:

El ruido excesivo y constante, más allá de los lógicos efectos negativos sobre la audición (tinnitus o sordera) puede provocar otros problemas en la salud humana, especialmente entre los jóvenes y adultos mayores. Estas son las principales consecuencias:

          -          Psicopatológicos: Agitación respiratoria, aceleración del pulso, aumento de                            la presión arterial, dolor de cabeza y, ante sonidos extremos y constantes,                                    gastritis, colitis o incluso infartos.




               -          Psicológicos: El ruido puede provocar episodios de estrés, fatiga,                                                depresión, ansiedad o histeria tanto en seres humanos como en animales.

               -          Sueño y conducta: Un ruido por encima de los 45 dB impide conciliar el                                  sueño o dormir correctamente (recordemos que lo ideal según la OMS es no                              exceder los 30 dB). Esto puede influir, posteriormente, en nuestra conducta                                provocando episodios de agresividad o irritabilidad.

              -          Memoria y atención: El ruido puede afectar a nuestra capacidad de                                         concentración, lo que al tiempo puede provocar bajo rendimiento. También a la                         memoria, por ejemplo a la hora de estudiar.


     ·       Soluciones para reducir la contaminación    acústica:
Organismos internacionales como la OMS coinciden en señalar que la concienciación de la ciudadanía es fundamental para vencer a este enemigo invisible. Por ejemplo: realizar actividades de ocio sin generar ruido excesivo, evitar el uso del coche y optar por alternativas como la bicicleta o el coche eléctrico, realizar obras domésticas en los horarios recomendados, aislar los hogares con materiales absorbentes de ruido, etc. Para ello, también se vuelve fundamental promover la educación ambiental entre los más pequeños.

- Las administraciones también pueden tomar medidas para una adecuada gestión ambiental del ruido que contribuya a reducir la contaminación auditiva. Por ejemplo: proteger determinadas zonas (áreas de campo, espacios de interés natural, parques urbanos, etc.) del ruido, establecer normativas que contemplen medidas preventivas y correctivas —distancia obligatoria entre zonas residenciales y focos de ruido como los aeropuertos, multas para aquellos que superen los límites de ruido, etc.—, aislar acústicamente los edificios de nueva construcción, crear zonas peatonales con horarios de circulación restringidos para la carga y descarga de mercancías, sustituir el asfalto habitual por otros más eficaces que reducen hasta 3 dB el ruido de la calle, entre otras.



     ·       ¿Cuáles son los distritos con mayor           contaminación acústica?
   -          Distritos como El Agustino, San Martín de Porres y San Juan de Miraflores son                         algunos de los distritos limeños con mayor contaminación sonora, mientras que el                   Callao, Ventanilla y Bellavista son los distritos más bulliciosos del primer puerto.

-          -       El 34% de la población peruana tiene discapacidad auditiva, lo que la convierte en                   el tercer problema de salud más frecuente en nuestro país y el 8% de esos casos se                   concentra en menores de 15 años.


-         Se le denomina “puntos críticos” cuando sobrepasan un nivel de presión sonora de 80             dB, lo que ya representa dolor en los transeúntes.

-      En Lima de los 224 puntos medidos en toda la ciudad, los 10 puntos críticos con mayor            nivel de presión sonora en el año 2015 se encuentran entre los 81,6 dB (Breña) y los               84,9 dB (El Agustino, en el cruce de la avenida José Carlos Mariátegui y el Jirón 1° de             mayo).

-       En la campaña del 2013, los dos primeros puntos críticos se encontraban en zonas                  comerciales, mientras que en las mediciones del 2015 el primero está en una zona                    comercial y el segundo en una zona de protección especial (colegios, hospitales). "Lo                cual resulta más preocupante", señaló OEFA.

-        Por zonas en Lima Norte, se pueden apreciar tres núcleos con valores críticos en los                  distritos de San Martín de Porres, Comas y Carabayllo. Por otro lado, en Lima Sur,                  existe un núcleo en el límite de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, que              abarca el mayor valor en zonas comerciales.

-        En Lima Centro, los mayores niveles de presión sonora se concentran hacia el sureste,           donde se observan dos núcleos de 85 dB en el cruce de la Av. Javier Prado y Av.                         Manuel Holguín y en el cruce de la Av. Santiago de Surco con la Av. Próceres.

-        Hacia el norte se observa un núcleo de ochenta (80) dB ubicado entre los distritos de               Lima y Breña. 

-        En Lima Este, existen dos núcleos por encima de los 80 dB conformados por dos                      distritos cada uno: en el primero, están involucrados los distritos de Ate y Lurigancho-            Chosica, en la zona comprendida entre las vías de acceso a Huachipa y Santa Clara.

-        En Callao la única zona en el Callao que supera a las de Lima se trata de Bellavista, en             el cruce de la avenida Santa Rosa y Óscar R. Benavides. Esta zona, la sureste, registró             86.3 dB el 2015, desde los 78.9 dB el 2013).

-        OEFA consideró un total de 26 puntos replicados desde la medición del 2013, que                   fueron distribuidos en los 6 distritos que conforman el Callao. Comparados a los ECA-             Ruido, el 94.74% de los puntos críticos lo sobrepasan.

-        De estos 26, los 10 puntos con mayor nivel de presión sonora fueron en un rango de                  77.2 dB (cruce de avenida Júpiter y avenida La Playa, Ventanilla) hasta 86.3 en el          mencionado cruce de Bellavista.

  • Participantes
  Los participantes son la policía nacional del Perú que multarán a personas que propicien al ruido sobrepasando el límite permitido.

Identifican 30 puntos en Miraflores donde claxon suena en forma ...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario